Skip to main content

Hoy quiero reflexionar sobre la importancia de crear conciencia social a la hora de escribir. Vivimos en un mundo que se transforma a pasos agigantados, con desigualdades y conflictos que a menudo nos hacen sentir pequeños. Pero, como escritora, he descubierto que nuestras palabras pueden hacer que esas “pequeñas” acciones sean el inicio de un cambio.

conciencia social

1. La Literatura como Espejo de la Realidad

La literatura, y con ello la escritura en todas sus formas, ha sido históricamente un espejo en el que la sociedad puede verse reflejada. Grandes autores como Federico García Lorca o Ana María Matute retrataron en sus obras realidades tan duras como las de la Guerra Civil o la posguerra, mostrando las consecuencias de la violencia, el hambre y la opresión. Sus palabras no solo capturan la esencia de un tiempo y espacio determinado, sino que también nos ayudan a comprender el peso de la desigualdad, la crueldad o la injusticia. En una época como la nuestra, en la que los problemas sociales pueden parecer tan vastos que no sabemos por dónde empezar a actuar, la escritura puede ser una herramienta poderosa para visibilizar lo que necesita ser cambiado.

2. La Esencia de Crear Conciencia Social

Crear conciencia social no significa escribir desde un pedestal moral ni mucho menos dictar normas. Es, en cambio, el esfuerzo por plantear preguntas, ofrecer perspectivas y humanizar a aquellos que la sociedad ha deshumanizado. A través de nuestras historias, tenemos la oportunidad de acercarnos a personas que viven experiencias distintas a las nuestras, comprender sus luchas, y exponer las barreras que muchas veces les son impuestas.

Cuando hablamos de inmigración, de género, de pobreza, o de cambio climático, no se trata de repetir cifras o datos, sino de poner nombres y rostros a esas cifras. De que cada historia individual, aunque pueda parecer insignificante, tenga el poder de conectar con alguien al otro lado de la página.

3. El Desafío de una Escritura Comprometida con la Conciencia Social

Escribir con una conciencia social no es fácil, especialmente en tiempos donde las redes y las opiniones polarizadas pueden juzgar cada palabra. Sin embargo, creo que, como escritores, tenemos la responsabilidad de construir puentes en vez de muros. ¿Y si en lugar de tomar una postura rígida, nuestras historias intentan abrir el diálogo? ¿Y si, en lugar de temer al error, escribimos con la intención de aprender y de crecer junto a nuestros lectores?

Es cierto que escribir desde la empatía y la conciencia social puede ser una labor compleja, y a veces solitaria. Exige de nosotros sensibilidad, pero también coraje. Aún así, creo firmemente que esta es la forma más enriquecedora de abordar la escritura.

conciencia social

4. Las Palabras como Semillas de Cambio

Escribir no siempre cambia el mundo de inmediato, pero sí siembra una semilla en la mente de quienes leen. A veces, basta con que una historia nos haga reflexionar sobre nuestros propios prejuicios, sobre la manera en que nos relacionamos con los demás o con el mundo que habitamos. Desde lo que parece un pequeño acto —escribir una historia, un artículo o un poema—, podemos ayudar a crear una sociedad que mire a su alrededor con una perspectiva más humana y consciente.

Escribir con conciencia social es, en el fondo, un acto de amor: hacia nuestros lectores, hacia nuestra sociedad y hacia el mundo que queremos construir. Es una invitación a unirnos, a no olvidar lo que realmente importa y a recordar que, aunque nuestras voces parezcan susurros, juntas pueden formar un grito capaz de hacer eco en la sociedad.

La literatura siempre ha sido una herramienta para entendernos, para cuestionar, y para luchar, de manera silenciosa y poderosa, por un futuro mejor. No olvidemos que cada palabra que dejamos sobre el papel tiene el potencial de inspirar, desafiar y, quizás, cambiar. Que nuestras palabras se conviertan en semillas de empatía y justicia.

Julia Cortés Palma

Deja un comentario